Cuando pensamos en los beneficios del ejercicio físico no solemos prestar demasiada atención a la parte más importante de nuestro cuerpo, el cerebro, y los beneficios del ejercicio físico para nuestra mente van mucho más allá de ese efecto “anti estrés” que mucha gente busca al hacer deporte.
Numerosos estudios muestran una clara relación entre mejoras de la plasticidad cerebral y el ejercicio físico. El aprendizaje, la memoria y la reparación del cerebro dependen de la capacidad de las neuronas para cambiar con la experiencia y la actividad mental.
Ejercicio y desarrollo mental
Existe un principio básico y primitivo que rige nuestras vidas y que ignoramos constantemente, en la naturaleza, lo que no se usa se pierde. No hace falta que te recuerde que le pasa a tu cuerpo cuando dejas de hacer ejercicio.
Lo mismo ocurre con tu cerebro, cambia física, funcional y químicamente a medida que adquieres o mejoras habilidades, se crean sistemas en el cerebro que antes no existían, hay un desarrollo mental, si dejas de estimular tu mente lo perderás.
El ejercicio físico hace trabajar intensamente nuestro cerebro, cada movimiento, cada sensación es un reflejo mental a un estímulo externo. En este estudio se pudo ver un incremento de un 32% de la proteína (BDNF) responsable de la creación de nuevas neuronas tras hacer ejercicio aeróbico de entre 20 y 40 minutos.
El ejercicio físico mejora tu función cerebral
Cuando sales a correr probablemente no pienses en el esfuerzo del cerebro por coordinar todas esas partes del cuerpo para realizar esa tarea y adaptarse al entorno. El movimiento promueve la creación de nuevas conexiones entre neuronas, hacer una actividad relativamente compleja (física o cognitiva), nos asegura que se mantengan las nuevas neuronas creadas.
Pero si has leído atentamente te habrás dado cuenta de que hemos hecho referencia a un tema de vital importancia… adquirir y mejorar una habilidad, el desarrollo mental siempre se produce cuando existe un estímulo nuevo, hacer siempre lo mismo, de la misma forma, con la misma intensidad limitará mucho esas mejoras.
El Pilates para cuidar y desarrollar tu mente
El movimiento consciente es clave en el método Pilates, la concentración es uno de sus principios, la unión cuerpo mente está presente en todo momento.
Hemos hablado de la importancia de moverse, de hacer ejercicio… pero también de la necesidad de nuevos y variados estímulos, una clase de Pilates exige moverse de una forma muy variable y controlada, variable en velocidad, variable para alcanzar un objetivo, tratando de mantener control y precisión sobre el movimiento.
Si ya practicas Pilates sigue beneficiándote de todo su potencial, tanto físico como mental… y si no lo has practicado nunca, ¿a que esperas para empezar a desarrollar de nuevo tu cuerpo y tu mente?